Sevilla, 11 oct. - El es una enfermedad lentamente progresiva y, en palabras de Kulisevsky, «absolutamente ligada a la edad». Aunque un 15-20% de casos se diagnostica antes de los 40 años, su mayor prevalencia se registra a los 55, afecta al 1-2% de las personas de 60, y «a los 90 años, el 50% la tendrá». Su origen es multifactorial, apunta López del Val, quien recuerda que las teorías causales han pasado por la genética (los casos hereditarios rondan el 10-20%) y el medio ambiente (sustancias tóxicas que perjudican o destruyen las células productoras de dopamina), para acabar hoy «en mitad de un tremendo puzle» en el que también aparecen lejanos procesos infecciosos en el útero materno y, por supuesto, «el propio envejecimiento».
La imagen del puzzle vale también para el ámbito terapéutico, en el que no hay cura todavía, pero sí «avances impresionantes» con fármacos paliativos que en apenas una década han permitido retrasar la dependencia del paciente de 10-12 años a 15-20. En cuanto a la cirugía cerebral, que puede funcionar cuando ya no quedan opciones farmacológicas, sólo es viable para el 8-10% de pacientes; en España ronda las 200 operaciones anuales. Por otro lado, Linazasoro sugiere «ser muy cautos» respecto a terapias neuroprotectoras que reviertan el curso del y detengan la muerte de neuronas cerebrales, que «es mayor al principio» de la enfermedad y necesitaría ser atajada precozmente. Y esto pasa por otro reto complicado, «tener biomarcadores» que ayuden a tomar decisiones clínicas sin poner una espada de Damocles sobre médico y paciente.
En el puzzle de esperanzas, el experto vasco subraya que «ningún fármaco ha demostrado eficacia neuroprotectora al 100%», aunque se investigan cien medicamentos con ese potencial, y alguno ya comercializado, como rasagilina, lo deja vislumbrar. También se estudia otro centenar de principios activos «para mejorar síntomas», lo que hace pensar a Linazasoro en un «cóctel de fármacos» que, además de sumar beneficios, consiga la tan ansiada protección neuronal. Pero su prudencia es máxima ante opciones ya probadas, como los trasplantes celulares –con «resultados muy variables» y más bien fallidos en 400 pacientes—, y otras futuras como la vacuna o las «terapias neurorrestauradoras a base de células madre». De hecho, recomienda no ir a clínicas que anuncian, sin ningún escrúpulo ético y con más que dudosa eficacia, tratamientos de ese tipo. Fonte: Colpisa.es.
Este Blog, criado em set/2001, é dedicado às Pessoas com Parkinson (PcP's), seus familiares, bem como aos profissionais da saúde que vivenciam a situação de stress que acompanha a doença. A idéia é oferecer aos participantes um meio de atualizar e de trocar informações sobre a doença de Parkinson e encorajar as PcP's a expressar sentimentos no pressuposto de que o grupo infunde esperança, altruísmo e o aumento da auto-estima. E um alerta: Parkinson não é exclusividade de idosos!
Nenhum comentário:
Postar um comentário
Observamos que muitos comentários são postados e não exibidos. Certifique-se que seu comentário foi postado com a alteração da expressão "Nenhum comentário" no rodapé. Antes de reenviar faça um refresh. Se ainda não postado (alterado o n.o), use o quadro MENSAGENS da coluna da direita. Grato.