Perda de sono aumenta risco de Alzheimer
Privação do sono faz substância amiloide aumentar em pelo menos 25%.
Ela se deposita em placas no cérebro, alterando seu funcionamento.
25/09/09 - Dormir pouco faz a doença de Alzheimer aparecer mais cedo e com maior frequência, segundo pesquisadores da Universidade de Saint Louis, nos Estados Unidos.Ela se deposita em placas no cérebro, alterando seu funcionamento.
Além de comprovar a relação entre a perda do sono e Alzheimer, a pesquisa mostrou que uma proteína chamada orexina, originalmente ligada ao controle do ciclo do sono, pode estar envolvida nesse processo.
O estudo foi realizado em cérebros de ratos geneticamente modificados a fim de servirem de modelos para estudar o Alzheimer.
A característica física mais marcante dessa doença é a deposição da substância amiloide, uma fração de proteína, em placas no cérebro alterando seu funcionamento. (...)
Substância reverte processo
A ação da orexina sobre o cérebro pode ser bloqueada por um agente antagonista, chamado de almorexant. Da mesmo forma que a orexina aumentava a deposição de substância amiloide no cérebro, a administração de almorexant por 2 meses podia reverter esse processo.
As doenças neurológicas degenerativas como Parkinson e Alzheimer alteram o padrão de sono dos pacientes com muita frequência. Os idosos por sua vez dormem cada vez menos com o passar dos anos.
O que os cientistas devem fazer agora é descobrir se adultos jovens que dormem pouco apresentarão uma frequência maior de Alzheimer no futuro. (segue...) Fonte: G1.
Matéria afim já foi publicada, em espanhol, em 24/09, sob o título: La falta de sueño podría ser el factor desencadenante del mal de Alzheimer.
__________________________________________________________________
Investigación haya correlación entre la anemia y Parkinson
La anemia ocurre cuando la sangre no tiene suficiente hemoglobina
September 24, 2009 - Un estudio reciente liderado por Walter Rocca, médico neurólogo de la Mayo Clinic, asegura que existe una relación entre la detección de la anemia a edad temprana y el mal de Parkinson."Nos sorprendió descubrir que la anemia crónica o niveles bajos de hemoglobina tenían una vinculación con el riesgo para la enfermedad de Parkinson, entre 20 a 30 años después", dijo Rocca. (...)
"En el estudio se observó tanto anemia diagnosticada por un médico como valores bajos de hemoglobina", dijo Rocca. "Ambos tenían vinculación con un riesgo mayor para la enfermedad de Parkinson. Esto podría indicar que la enfermedad de Parkinson en realidad empieza 20-30 años antes de que se noten los cambios en el cuerpo".
El estudio analizó los casos de 196 personas que desarrollaron la enfermedad de Parkinson, desde 1976 hasta 1995. Los casos se compararon con personajes de la población en general de la misma edad y sexo que no sufrían la enfermedad de Parkinson. Se analizaron los expedientes médicos de los casos y de los sujetos de control mediante los recursos del proyecto Epidemiológico de Rochester para determinar si existía una vinculación entre anemia o niveles bajos de hemoglobina y el riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson años más tarde.
Rocca aseguró que se trata de un estudio inicial y que aún es necesario realizar más estudios para confirmar los resultados completamente. Aún no queda clara la causa de esta relación, pero Rocca dijo que continuará con la investigación y que ésta podría derivar en nuevas formas de evitar o tratar la enfermedad de Parkinson. (segue...) Fonte: Bajo El Sol.
________________________________________________________________
Ibuprofeno, un aliado eficaz
26/09/2009 - El ibuprofeno, uno de los antiinflamatorios no esteroideos más conocidos, se ha convertido en uno de los más demandados para combatir todo tipo de dolores e inflamaciones de origen reumático.Los científicos han descubierto, además, sus posibles propiedades en la lucha contra enfermedades más graves, como el Alzheimer, el cáncer y el Parkinson.
Hace cuarenta años, el ibuprofeno fue presentado en el mercado farmacéutico como una nueva droga de gran eficacia contra la artritis reumatoide. (...)
Enfermedades más graves
Además de combatir las patologías leves referidas, el ibuprofeno puede ser un auxiliar eficaz en enfermedades más graves, como el Alzheimer, el cáncer y el mal de Parkinson, de acuerdo con investigaciones recientes. (...)
Mal de Parkinson
Por último, un tercer estudio a cargo de científicos de la universidad de California y publicado por la revista "Neurology", indica que la aspirina o el ibuprofeno reducen el riesgo de que una persona sufra el mal de Parkinson.
El mal de Parkinson es una enfermedad que se caracteriza por la muerte de las neuronas que producen dopamina, un neurotransmisor vinculado al movimiento.
Los científicos estudiaron los casos de 579 hombres y mujeres, la mitad de los cuales sufría el mal de Parkinson. Se les consultó si habían tomado aspirina o algún otro tipo de medicamento antiinflamatorio no esteroide una vez a la semana o más durante algún momento de su vida. Los investigadores concluyeron que los consumidores de estos analgésicos tenían menos posibilidades de sufrir del mal.
Según Angelika Wahner, participante en la investigación, las mujeres que tomaban una aspirina regularmente redujeron el peligro de Parkinson en alrededor de un 40 por ciento.
"Con estos resultados y ante la creciente carga que representa el mal de Parkinson a medida que la gente envejece, existe la creciente necesidad de hacer más estudios para explicar por qué estos medicamentos cumplen esta función protectora", dijo la experta, mientras que la epidemióloga Beate Ritz afirmó que es posible que el agente antiinflamatorio de estos medicamentos sea el que proporcione esta función protectora aunque no se conoce bien el mecanismo. Fonte: Pe Terra.
Nenhum comentário:
Postar um comentário
Observamos que muitos comentários são postados e não exibidos. Certifique-se que seu comentário foi postado com a alteração da expressão "Nenhum comentário" no rodapé. Antes de reenviar faça um refresh. Se ainda não postado (alterado o n.o), use o quadro MENSAGENS da coluna da direita. Grato.