sexta-feira, 23 de setembro de 2011

Unos 300 enfermos de Parkinson se operan cada año para mejorar los síntomas

23-09-2011 / Zaragoza, 23 sep (EFE).- Entre 250 y 300 afectados de Parkinson se operan cada año para mejorar los síntomas de la enfermedad, una intervención quirúrgica que no está recomendada en todos los casos pero que ya realizan más de veinte centros en España de manera rutinaria.

Así lo ha señalado hoy Gurutz Linazasoro, director del Centro de Investigación Parkinson en la Policlínica de San Sebastián, con motivo de la inauguración del III Congreso Español sobre la Enfermedad, que reúne hoy y mañana en Zaragoza a unas 350 personas.

Las operaciones con electrodos, que hace diez o quince años parecían "ciencia ficción", están ya consolidadas, pero se reservan para aquellos pacientes a los que les fallan los medicamentos o que tengan el riesgo de una complicación grave, ha agregado Linazasoro en declaraciones a los medios de comunicación.

Ya que la cirugía no sirve para todos los pacientes, que tienen que pasar por un estudio previo de selección, según este especialista, que también es el presidente ejecutivo de la Fundación Biomed de San Sebastián, dedicada a la investigación con células madre y que tiene en marcha un programa sobre el Parkinson.

En su opinión, el futuro de la enfermedad pasa primero por intentar curarla o prevenirla, porque es necesario conocer cuál es su causa, pero como es un hecho que "se escapa al día de hoy" el siguiente paso es intentar frenar su progresión, que se basa en el concepto de "neuroprotección".

"Cada vez más existe el convencimiento" de que un aspecto vital es diagnosticar el Parkinson antes de lo que se hace hoy en día, es decir en fase premotora, porque "los cambios en el cerebro aparecen muchos años antes de que aparezcan los primeros síntomas", ha dicho.

En este sentido ha explicado que el temblor es en muchas ocasiones el síntoma principal.

Pero hay un 30 por ciento de casos en los que los pacientes no tiemblan nunca y en los que los síntomas más característicos son la lentitud y la dificultad a la hora de hacer movimientos o de caminar, con poco braceo, la cara poco expresiva, los problemas para abrocharse botones, escribir, batir un huevo o incluso darse la vuelta en la cama.

Por ello, ha señalado que un "grandísimo" objetivo de los investigadores es intentar encontrar marcadores que definan quien va a acabar desarrollando los síntomas, para poder establecer terapias en esa fase precoz.

Otro gran objetivo es a su juicio mejorar los tratamientos actualmente disponibles, es decir los fármacos que ya existen, como la dopamina, pero que en muchos casos se acompañan de problemas o que a medida que avanza la enfermedad van perdiendo eficacia, o investigar nuevos tratamientos.

También se ha referido al reto de intentar recuperar las neuronas, ya que en el Parkinson se produce una degeneración, una muerte de neuronas, con el trasplante de células madre y la medicina regenerativa.

Un campo que según este especialista está todavía en fase experimental y hace falta que pasen unos años hasta ver los resultados. "Estamos hablando de muy, muy futuro", ha subrayado.

Ha informado de que en el centro que dirige han conseguido reprogramar células de personas con enfermedad de Parkinson y, con mutaciones genéticas llevarlas al estadio embrionario.

El objetivo es poder conseguir neuronas dopaminérgicas con esa mutación genética, lo que les permitiría tener un modelo celular único para estudiar la enfermedad e identificar nuevas dianas sobre las que puedan actuar futuros medicamentos, ha explicado. Fonte: EFE em ABC.es.

Nenhum comentário:

Postar um comentário

Observamos que muitos comentários são postados e não exibidos. Certifique-se que seu comentário foi postado com a alteração da expressão "Nenhum comentário" no rodapé. Antes de reenviar faça um refresh. Se ainda não postado (alterado o n.o), use o quadro MENSAGENS da coluna da direita. Grato.