terça-feira, 23 de setembro de 2008

En los países en desarrollo la demencia es más importante de lo que se creía
Martes 23 de Septiembre del 2008) Las demencias -que incluyen a males como el Alzheimer o el Parkinson- son patologías que se detectan en toda población humana. Hasta hace poco se creía que afectaban principalmente a las personas de los países desarrollados, pero ahora se descubrió que su incidencia en el Tercer Mundo había sido subestimada.

El King´s College de Londres, Inglaterra, coordinó un amplio estudio internacional donde trabajaron con 15.000 personas que ya habían superado los 65 años. Todas ellas vivían en once países de ingresos bajos o medianos. El resultado, publicado en la revista The Lancet, fue que la prevalencia de la demencia es casi es la misma en América latina y El Caribe que en las naciones de Europa o América del Norte.

El doctor Raúl Luciano Arizaga es un reconocido neurólogo que recientemente fue nombrado presidente del grupo de investigación de demencias de la Federación Mundial de Neurología (World Federation of Neurology o WFN). En una conversación con Saludyciencias.com.ar , el especialista explicó que el error con respecto a la incidencia de las demencias se deben a tres cuestiones diferentes.

En primera instancia, se pensaba que el número de personas con demencia era menor porque cuando se hicieron los estudios epidemiológicos, hace 20 o 30 años, la diferencia en la expectativa de vida entre el primer y tercer mundo era muy grande. Hoy en día la población de más de 65 años sigue aumentando en los países en desarrollo pero a un ritmo menor. En naciones como la nuestra, por otro lado, este fenómeno se está acelerando. Se calcula que en los próximos 50 años el mayor envejecimiento se registrará en América latina, explicó Arizaga.

El neurólogo recalcó que al aumentar la edad de las personas también se incrementan las enfermedades asociadas a los años. Una de ellas es el temido mal de Alzheimer, una patología neurodegenerativa que afecta tanto la capacidad cognitiva como la conducta de quienes la sufren.

Arizaga comentó que ciertos cambios de paradigma también influyeron en que en el pasado se diagnosticaran menos casos de demencia en los países en desarrollo. Gracias a la educación de la gente y a la información que circula en los medios de información, hoy en día se sabe que ciertos problemas -como la pérdida de memoria con la edad no son necesariamente normales , y por lo tanto deben ser evaluados por un médico, detalló.

Finalmente, mencionó cuestiones relacionadas a los métodos de diagnóstico . La detección de enfermedades como el Alzheimer no requiere demasiada sofisticación, ya que se realiza mediante un examen neurocognitivo que se completa con neuroimágenes y estudios de laboratorio. Igualmente, hoy en día contamos con más posibilidades de diagnóstico y por eso es más factible detectar estos tipos de patologías, explicó Arizaga.

El neurólogo destacó que las demencias implican un alto costo monetario para el Estado, las obras sociales y los familiares de los enfermos. Considera que se debe hacer circular información sobre estas patologías para que las personas puedan identificarlas a tiempo y hacer la consulta médica con la menor demora posible. Fonte: 168horas.com.ar.
_____________________________________________
Terapia genética recupera visão de pacientes cegos nos EUA
23/09/08 - Teste envolveu três jovens voluntários com doença congênita hereditária.
Condição genética rara afeta 1 em cada 80 mil pessoas.

Graças a um vírus manipulado geneticamente, cientistas americanos conseguiram melhorar a sensibilidade visual de três pacientes cegos. Os resultados trazem esperança de que um dia uma doença congênita que causa a cegueira possa ser combatida de forma eficiente.

A enfermidade que vitimava os três jovens pacientes era a amaurose congênita de Leber (ACL). Trata-se de uma doença hereditária que afeta 1 em cada 80 mil pessoas, em média. Ela está ligada a uma deficiência em um gene, chamado RPE65, que faz com que o organismo deixe de produzir uma proteína que ajuda a regenerar a pigmentação da visão. Sem ela, as vítimas da doença perdem a capacidade de ver já nos primeiros poucos meses de vida.

Os cientistas liderados por Artur Cideciyan, da Universidade da Pensilvânia, nos Estados Unidos, tentaram resolver o problema com um método até hoje considerado controverso: terapia genética.

A idéia parece inofensiva: introduzir um gene que esteja "em falta" no organismo, para que tudo volte a funcionar corretamente. O problema é como inserir esse gene. Normalmente, o método mais eficiente é por meio de um vírus. Só que nem sempre as coisas correm bem.

É famoso o experimento de terapia gênica para tratamento do fígado que matou o jovem voluntário Jesse Gelsinger, então com 18 anos, em 1999. A comoção com o caso, ocorrido na mesma Universidade da Pensilvânia, atrasou as pesquisas por muitos anos e motivou a adoção de protocolos muito mais radicais para a condução desses experimentos.

Com isso, o campo andou a passo de tartaruga, e só agora começa a mostrar seu potencial novamente. Desta vez, com resultados positivos. (segue...) Fonte: G1.

Nenhum comentário:

Postar um comentário

Observamos que muitos comentários são postados e não exibidos. Certifique-se que seu comentário foi postado com a alteração da expressão "Nenhum comentário" no rodapé. Antes de reenviar faça um refresh. Se ainda não postado (alterado o n.o), use o quadro MENSAGENS da coluna da direita. Grato.